30 de Agost, 2023

4 min de lectura

Crece la preocupación entre los ganaderos por la EHE

Sector

  • Ramaderia

Un nuevo problema se suma a los muchos que afrontan los ganaderos y ganaderas españoles: Se trata de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), una patología detectada por primera vez en España en noviembre de 2022 y que en los últimos meses se ha extendido por varias regiones del país.

La EHE es una enfermedad vírica infecciosa típica de zonas como América del Norte, Australia, Asia y África. Es una patología no contagiosa transmitida por mosquitos de la variedad Culicoides y que afecta a rumiantes domésticos, especialmente el vacuno, y salvajes, como ciervos, gamos y corzos. Los ganaderos deben declarar obligatoriamente si sospechan de síntomas, pero sin embargo no se reconoce como enfermedad “de saneamiento ganadero”, por lo tanto los ganaderos no reciben ayudas por hacer frente a la infección o el sacrificio de sus animales.

La organización agraria UPA ha recogido el sentir de los primeros ganaderos afectados, que están percibiendo un incremento de la mortandad en el vacuno, además de una bajada de la producción. “Esto se suma a la restricción de movimientos del ganado, además de una falta de información que provoca un gran desconocimiento de este nuevo problema de sanidad animal”, según la organización de agricultores y ganaderos.

Históricamente la EHE ha circulado en América del Norte, Australia, Asia y África, pero nunca había sido detectada en España ni en la UE hasta que, el pasado 10 de noviembre de 2022, las autoridades italianas comunicaron la detección del virus en explotaciones de ganado bovino en la isla de Cerdeña y unos días más tarde en Sicilia. El 18 de noviembre de 2022 se detectaron los primeros casos en España, en el sur de la península.

Una de las medidas que se recomienda para el control de la enfermedad consiste en la lucha vectorial, mediante el empleo de insecticidas y repelentes en animales, medios de transporte e instalaciones, así como el uso de insecticidas y larvicidas para el control de las posibles zonas de cría.