19 de Juny, 2024

2 min de lectura

Rentabilidad y calidad de vida, claves del relevo que urge el agro gallego

Agrobank

  • Agricultura

La continuidad del sector agrario gallego y su necesario relevo generacional están íntimamente ligados a la calidad de vida de los que los que, con su trabajo, lo nutren desde dentro. Por tanto, el campo deberá contar con dos ingredientes que garantizarán su remuda: “ser atractivo a efectos de rentabilidad y con calidad de vida”. No menos obligado, aportar soluciones adecuadas a las necesidades presentes, con el asesoramiento de las entidades financieras. Esta es una de las principales conclusiones de “Planeta Agro”, el foro de análisis y debate de expertos en el campo gallego organizado por Prensa Ibérica Galicia y patrocinado por AgroBank, la línea de negocio agroalimentario de CaixaBank, y la Xunta.

El debate sobre “Sostenibilidad, digitalización y relevo generacional: los motores del sector agroalimentario en Galicia” contó con la participación del director de AgroBank en la dirección territorial del norte, Alfonso del Portillo; la presidenta de la Asociación de Empresarias Rurales, Isolina Raña; el presidente de la Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña y CEO de Bico de Xeado, José María Calo, y el CEO de Bodegas Terras Gauda, Antón Fonseca; y fue moderado por la subdirectora de Faro, Irene Bascoy. La conselleira de Medio Rural, María José Gómez, abrió la jornada con una ponencia sobre la Galicia rural.

¿Las nuevas tecnologías podrían ser una solución para atraer gente al campo, para minimizar los sacrificios que impone? El CEO de Terras Gauda, Antón Fonseca, arrancó su turno como uno de los más optimistas y puso como ejemplo la apuesta por la inteligencia artificial y la robótica que ya emplean en su compañía para la gestión sostenible de la cosecha –sus viñedos han desplegado drones y robots terrestres durante la vendimia y ensayan un proyecto internacional–: “Aunque el minifundio en nuestro sector sigue siendo un handicap, hoy los jóvenes sabemos que el agro ofrece muchas posibilidades de negocio y para ganarse bien la vida”, defendió.

Isolina Raña —que instaló en sus prados, donde pastan un centenar de vacas, placas fotovoltaicas para así hacer frente a los precios de la energía— reclamó “mejores condiciones” que atraigan a la gente joven. Coincidió en ese mensaje Alfonso del Portillo: “La modernización y una mejor calidad de vida de los trabajadores, sin duda ayudarán a fijar juventud en el rural”. El responsable de AgroBank también señaló a las treinta oficinas de CaixaBank especializadas en el sector primario.

José María Calo coincidió con Fonseca al aludir a algunos problemas técnicos para acercar maquinaria pesada a las granjas —por ejemplo— debido al pequeño tamaño de las parcelas en Galicia. El asociacionismo fue una solución común a la que apuntarían varios de los expertos para promover cambios de políticas que se dictan ya desde Bruselas, por ejemplo. “Muchos partidos ya no se juegan en casa; hay decisiones que influyen mucho y se toman fuera, a veces con poco conocimiento”, expresaron.

Y sobre la compatibilidad (o no) de invertir en soluciones tecnológicas y registrar beneficios empresariales, Antón Fonseca apuntó “a planificar soluciones guiadas por la ciencia y no por el fanatismo” y llamó a no evaluar el rendimiento “con luces cortas”. De todos modos, alabó el potencial de los vinos ecológicos gallegos a nivel mundial en un contexto de cambio climático.

Por su parte, Isolina Raña aludió a la sostenibilidad apoyada en tres ejes: medioambiental, económico y social. “No compramos una determinada leche solo por su valor, sino por lo que repercute en nuestra salud y todo lo que sabemos que hay detrás”, aseguró. Sobre esta temática también se detuvo la moderadora del debate, que aludió a ciertos hábitos de consumo que imprime la actualidad, como las diferentes (mal llamadas) “leches” de avena o soja, para consultar cómo pueden afectar a la producción. “La leche es un alimento completísimo, mientras que las otras bebidas no son leche, proceden del fruto de una planta”, se apresuró a defender el CEO de Bico de Xeado, cuyo producto se obtiene a partir de leche de vaca de sus propias granjas. Un testimonio muy similar defendió Isolina Raña.

En ese sentido, Antón Fonseca también aludió a los hábitos de consumo detectados pre y postpandemia relativos al mundo del vino. “Antes de 2019 las motivaciones para abrir una buena botella eran más clásicas” —alegó— “mientras que en 2023 se pasó a valorar más el disfrute y que una ocasión sencilla también puede ser especial para gozar de una copa de vino”. Fonseca hizo esta reflexión tras llamar al consumo responsable de vino, como bebida alcohólica que es.

Otro factor se suma a la ecuación. ¿Cómo hacer compatible la sostenibilidad, el negocio y apostar por esa innovación en un sector como el gallego salpicado de pequeños productores? Isolina Raña, explicó que otra de sus facetas se sitúa en el ámbito de la cooperación internacional, y que la lleva a estar en Colombia estos días. Pues bien, ese es un país donde, aunque la industria láctea no está muy desarrollada a efectos de innovación industrial, “tiene mucho margen de beneficio”. “Existe allí una cultura altísima de consumo de lácteos”, aludió para “repensar” otros modelos. “Los sábados, por ejemplo, salen a comer queso”.

Y, tras fijar la vista en los retos pendientes para blindar el futuro del agro gallego, llegó una recomendación a los jóvenes que hoy emprenden en el rural. “Que sean capaces de defender ese proyecto en cualquier lugar”, animó José María Calo, tras recordar la estrategia tan directa con la que arrancó su marca en directo. “¿Te acuerdas de cómo sabe realmente la nata?”, preguntaban al público consumidor ofreciendo una tarrina de dicho sabor. Auténtico y gallego. Aquella invitación les funcionó.

Antón Fonseca |CEO de Bodegas Terras Gauda: “Galicia tiene buenos vinos garantizados: los próximos 30 años será zona óptima de cultivo”


“Galicia tiene buenos vinos garantizados para muchos años”, asegura el CEO de Terras Gauda, Antón Fonseca. Una de las incógnitas que sobrevuela sectores del campo gallego tiene que ver, precisamente, con los efectos del cambio climático sobre las cosechas. El desembarco de grandes bodegas españolas en viñedos de las denominaciones de origen Rías Baixas y O Ribeiro parece apuntar en el sentido contrario. Y ahí, Antón Fonseca aportó cierta luz, debido a su capacidad de acceso a informes específicos: “Hay estudios que apuntan a que Galicia será una zona “muy interesante” para cultivar vinos los próximos 30 años, mientras otras como Jerez vivirán insolación en más del 30% de su cosecha”, atajó. Del mismo modo, quiso enaltecer la labor de las anteriores generaciones de “visionarios” —entre ellos, su padre— que apostaron fuerte por la viticultura de vinos blancos en Galicia. “Les llamaban locos, cuando la mayor parte de cuota de mercado se correspondía a los tintos”, recordó. Sin embargo, según Fonseca, los albariños gallegos aún no tocaron techo “y hoy continúan al alza”, en una expansión internacional que viene también del otro lado del Atlántico, precisó.

Isolina Raña | Presidenta de la Asociación de Empresarias Rurales: “La economía circular en el campo ya está inventada: los prados son sumideros de CO2”


“La economía circular en el agro gallego ya está inventada desde hace mucho”, resaltó una de las fundadoras del grupo “Mulleres de seu” y presidenta de la Asociación de Empresarias Rurales, Isolina Raña. Aludió a los prados como “sumideros de CO2” y defendió que el sector tradicionalmente cultiva el cereal que luego consumen las vacas. Un serie de prácticas que en Galicia están interiorizadas por la idiosincrasia rural y datan de antes de la transición ecológica. Por eso, la empresaria rural —actualmente cuenta con una granja con un centenar de vacas a ordeño— se plantea qué es la sostenibilidad desde una perspectiva más amplia. “¿Qué es sostenibilidad? Quizás nos estemos olvidando en los despachos lejanos de que la agroganadera es una industria de cohesión social,” desgranó. Raña asegura que “si el sector lácteo desapareciese, habría una fractura social enorme, sobre todo en los municipios de menos de 5.000 habitantes”, donde pocas alternativas industriales y de asentamiento de población existen. “Hay que entender la sostenibilidad en un sentido amplio”, abogó. Consultada sobre las exigencias de la nueva Política Agraria Común, Raña defendió que “se puede vivir y producir bien aquí, pero la PAC debe de adaptarse a las realidades concretas de cada región europea, como es el caso de Galicia”.

Alfonso del Portillo | Director de Agrobank en la dirección territorial del norte: “AgroBank tiene 30 oficinas especializadas para financiar las necesidades del sector agrícola”

El director de Agrobank —la línea de negocio agroalimentario de CaixaBank— en la dirección territorial del norte, Alfonso del Portillo aludió a las posibilidades que ofrece esta entidad en asuntos que, a priori, pueden resultar farragosos para cualquier propietario de una explotación agraria: “En cualquiera de nuestras oficinas, gestionan íntegramente la subvención de la Política Agraria Común para que la reciba cualquier productor”, aseguró. La excesiva burocratización para la gestión de las ayudas de Europa fue este año, precisamente, un caballo de batalla por parte de la administración autonómica, que urgió cambios instando al Ministerio a trasladarlos a la UE. Sobre los rasgos diferenciales y potencialidades del sector agrícola en Galicia, Del Portillo destacó que los nuevos proyectos agrarios “son especialmente valorados porque el sector disfruta de una baja morosidad”. AgroBank cuenta con 30 oficinas especializadas para financiar las necesidades del sector agrícola. Y, consultado sobre un consejo que darle a alguno de los emprendedores que se acercan al agro como oportunidad de negocio y empleo, postuló: “Que crean en el proyecto y tengan constancia. No olvidemos que una idea bonita tiene que tener además rentabilidad para lograr el éxito”.