4 de Octubre, 2024
3 min de lectura
Más de un millón de toneladas de aceite de oliva andaluz en 2024/25

Las estimaciones de producción de aceite de oliva aforadas en la primera campaña en Andalucía en la campaña 2024/25 que se inició el pasado 1 de octubre superan el millón de toneladas, lo que supone un 76,6% más que la producción final de la pasada campaña.
Trasladando estos datos avanzados en la primera región española, la producción nacional podría irse hasta los 1,2-1,3 millones de toneladas, una cifra que supera con creces la de la campaña precedente en más de un 40%.
No obstante, habrá que ver en los próximos meses cómo se transforman estas datos en realidad, puesto que está preocupando mucho en el sector la falta de precipitaciones en las zonas productoras en estos primeros meses de otoño, lo que puede convertirse en un menor engorde de las aceitunas y una menor producción final de aceite.
Más en detalle
El aforo, presentado en la tarde del 3 de octubre en Jaén fue presidido por el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, quien señaló que “la presente campaña se ha visto favorecida por las precipitaciones y las temperaturas suaves en primavera, contribuyendo a mejorar parcialmente el estado de las plantaciones de oliva”.
Por provincias, Jaén se encuentra a la cabeza con la producción de 445.000 toneladas de aceite de oliva, un 116% más que la registrada la pasada campaña; seguida de Córdoba con 271.000 toneladas, casi un 79% más; y Sevilla en tercer lugar con 125.000 toneladas, un 24% más.
El porcentaje de aceite de oliva producido ha aumentado, respecto a la campaña anterior, en todas las provincias, excepto en Almería y Huelva. En Almería se prevén 7.400 t de aceite de oliva, un 41% menos que el pasado año; en Cádiz 22.500 t, con un 105% de subida; en Granada se estima una producción de 103.300 t, un 83,8% más; en Huelva se espera producir 9.000 t, menos el 0,6% que en 2023-2024 y, en Málaga, serán 37.800 t de aceite producidas, casi un 22% más que en la campaña anterior.
En cuanto a la aceituna de almazara, se estima una producción de 5.347.700 toneladas en toda la Comunidad, de las que 2.100.000 t se producirán en la provincia de Jaén; 1.547.500 t en Córdoba; 750.000 t en Sevilla; 516.500 t en Granada; 210.000 t en Málaga; 132.900 t en Cádiz; 48.200 t en Huelva y 42.600 toneladas en Almería.
Olivar ecológico
Respecto al olivar ecológico para la aceituna de almazara es importante destacar que, en los últimos diez años, la superficie de olivar ecológico ha crecido hasta las 134.782 hectáreas en 2023, lo que supone el 8,6% del total del olivar de almazara.
En la campaña actual sea un 48,8% superior a la pasada, con una producción de 29.230 t de aceite ecológico, siendo Córdoba la principal provincia productora con casi el 54% de Andalucía”.
A esta provincia le sigue Sevilla con 5.500 t; Jaén con 4.200 t; Granada con 1.910 t, Huelva con 960 t, Málaga con 390 t, Almería con 280 t y, por último, Cádiz con 230 t de aceite ecológico.
Aceituna de mesa
En cuanto al aforo de producción de aceituna de mesa, la previsión es que para la campaña 2024/2025 se obtengan 388.487 toneladas de aceituna de mesa, un 18,1% superior a la obtenida en la campaña pasada.
“Al igual que con la aceituna de almazara, la campaña de aceituna de mesa se ha caracterizado por la recuperación de la cosecha gracias a un clima favorable y se espera un aumento de cosecha en todas las provincias.
Sevilla es la principal provincia productora de aceituna de almazara alcanzando las 280.000 toneladas, con un aumento de producción del 14%; seguida de Córdoba con 62.693 toneladas y un aumento del 35,7% (la que más crece de todas) y Málaga con 38.165 toneladas que, aunque en menor medida, aumenta un 9,8% la producción con respecto a la anterior campaña.
Destaca de forma muy destacada Huelva, que sube un 596% y alcanza las 6.980 toneladas y, en el lado opuesto, la provincia de Granada baja la producción un 98% y se sitúa en las 6 toneladas.
En cuanto a la producción por variedad, como es habitual, en Andalucía la Hojiblanca es la más importante con un 58% de producción, seguida de la manzanilla con el 33%, la gordal con el 5% y otras que se corresponden con el 3%.
Por provincias, la Hojiblanca es predominante en Córdoba con el 97% de la producción, seguida de Málaga, que también copa el 92% y Sevilla en tercer lugar con el 46% de la producción, un dato muy remarcable si tenemos en cuenta que, por primera vez, la Hojiblanca supera a la Manzanilla en Sevilla (y supone el 43%).
Los datos del aforo se ven supeditadas, no obstante, a factores incontrolables como la climatología, entre otros.
Notícies relacionades
-
31 de Octubre
7 min de lectura
Sector
-
Indústria
-
-
31 de Octubre
6 min de lectura
Sector
-
Indústria
-
-
31 de Agost
3 min de lectura
Sector
-
Indústria
-
-
31 de Agost
10 min de lectura
Sector
-
Indústria
-