16 de abril, 2024
2 min de lectura
La Renta Agraria 2023 según el color del cristal con que se mira

El Ministerio de Agricultura dio a conocer la pasada semana la segunda estimación de las Cuentas Económicas de la Agricultura (CEA) de 2023, con una previsión de incremento interanual de la Renta Agraria del 12,8% en términos corrientes, situándola en una cifra récord de 32.433,4 millones de euros, con un aumento de 3.686,5 millones respecto al ejercicio anterior.
La Renta Agraria real (deflactada), es decir, a precios constantes una vez aplicada la inflación del sector, se incrementó un 12,4%, hasta 16.466 euros por Unidad de Trabajo Agrario (UTA), que mide la ocupación de una persona a tiempo completo en un año. Es también un récord, ya que supera el registro de 2016 (16.224,5 €/UTA), mientras que la Renta Agraria a precios corrientes por UTA repuntó un 18,3%, con un récord de 39.989,9 euros/UTA, teniendo en cuenta que el número de UTAs bajó un 4,6%, quedando en 811.000.
El valor bruto de la Producción Agraria, a precios básicos, aumentó un 4%, marcando un récord de 65.513,4 millones de euros. Una subida que se logró principalmente por el incremento de los precios de los productos en un 13,1%, a pesar del descenso de los volúmenes producidos, que bajaron en un 8%.
El valor bruto de la Producción Vegetal bajó un 2,2%, hasta 36.196,2 millones de euros, como consecuencia de la disminución de las cantidades producidas en un 12,2%. Un recorte que fue compensada en parte por el aumento del 11,3% de los precios percibidos por los productores. Hay que destacar, no obstante, que la evolución por sectores fue bastante dispar, con una fuerte contracción del valor bruto en cereales (-51,9%), plantas industriales (remolacha, tabaco, algodón, oleaginosas, proteaginosas, leguminosas grano), con un 16,2% menos; vino y mosto (-16,4%), aceite de oliva de la campaña 2022/23 (-29,6%), etc., frente a aumentos en plantas forrajeras (+30,7%), hortalizas (+8,8%) y patata (+21,3%).
Por el contrario, el valor bruto de la Producción Animal aumentó un 13,3%, hasta alcanzar los 27.657,7 millones de euros, debido al incremento de los precios (+15,9%), frente a un volumen que experimentó un descenso del 2,2% respecto a 2022. En carnes y ganado destacan los aumentos de valor en porcino (+15%), equino (+12,3%), aves (+6,5%) y bovino (+3,8%), en productos animales los incrementos de los huevos (+30,9%) y leche (+21,7%). Entre los descensos, ovino y caprino (-5,8%), conejos (-1,2%).
Los consumos intermedios, por su parte, registraron un descenso en valor del 4,3% sobre un año antes, bajando hasta 32.268,9 millones de euros, debido a la disminución del 5,6% de los precios pagados, mientras que las cantidades utilizadas se incrementaron en un 1%
El sector agrario percibió en 2023 unos 7.134 millones de euros en distintas subvenciones que se incorporaron a la Renta Agraria, incluyendo 867,7 millones de euros de “subvenciones a los productos”, que se incorporan directamente al valor bruto de la producción agraria, junto con otros 6.266,5 millones de euros de “otras subvenciones”, principalmente de ayudas de la PAC, pero también, como aclara el MAPA, las ayudas excepcionales por valor global de 780 millones de euros, concedidas a la agricultura y la ganadera en respuesta a la sequía y la crisis motivada por la guerra de Ucrania.
Hasta aquí los principales datos estadísticos macroeconómicos de la revisión al alza de la Renta Agraria de 2023, con récords incluidos, que ha causado bastante estupor en un sector que fue muy castigado durante el pasado año por la fuerte sequía, por la consiguiente escasa o nula disponibilidad de agua para los cultivos de regadío y por una reducción en muchos casos de las cosechas o de las producciones, sin que ello fuera compensado totalmente vía precios.
Noticias relacionadas
-
31 de diciembre
2 min de lectura
Sector
-
Agricultura
-
-
31 de mayo
2 min de lectura
Sector
-
Agricultura
-
-
31 de mayo
2 min de lectura
Sector
-
Agricultura
-
-
31 de mayo
2 min de lectura
Sector
-
Agricultura
-