16 de abril, 2025
2 min de lectura
El stock de aceite de oliva bajó ya del millón de toneladas a final de marzo

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) avanzó una producción de aceite de oliva durante marzo de 13.146 toneladas, con lo que el total hasta finales del ese mes quedó en 1.406.912,8 toneladas, con lo que el dato final se quedará en torno a los 1,41 millones de toneladas, algo inferior a los 1,42 Mt comunicados por el Ministerio de Agricultura y otras fuentes del sector oleícola.
Durante marzo las salidas de aceite de oliva al mercado se habrían situado en el entorno de las 140.360 t, incluida una estimación orientativa de importaciones de 21.000 toneladas, un volumen unas 50.000 t superior al de ese mismo mes de la floja campaña anterior 2023/24 (90.050 t), con lo que se recuperarían cifras medias de comerciaización previas a las dos anteriores campañas, aunque aún por debejo de las 150.700 t de marzo de 2021/22; 158.400 t de 2020/21 o las 159.200 t de la 2019/20.
A pesar de todo, se trata de un volumen considerable que denota que el fuerte descenso de los precios ha contribuido a la mejora de las salidas de este producto al mercado, tanto al mercado interior, como al exterior. Las salidas acumudas a mitad de la campaña actual 2024/25 suman ya 726.260 t, con lo que se puede dar casi por seguro que se comercializará prácticamente en volumen todo el aceite de oliva producido en la misma.
Del volumen que ha salido al mercado, alrededor de 85.000 t podrían haberseexportado, mientras que otras 51.300 t habrían sido destinadas a cubir la demanda del mercado interior. Con estas cifras provisionales, a la espera de su confirmación a finales de este mes de abril, en la primera mitad de 2024/25, las salidas de aceite de oliva al mercado interior aparente sumarían 295.549 toneladas y las destinadas a exportación 441.345 toneladas.
Las salidas de aceite de oliva directamente de almazara durante el pasado mes de marzo fueron de 130.099 toneladas, acumulando ya en esta primera mitad de campaña un total de 752.897 toneladas.
Stocks e incertidumbre
A 31 de marzo, de acuerdo con estas cifras provisionales, las existencias totales bajarían ya del millón de toneladas, quedando en 996.468 t, unas 106.277 t menos que en febrero. De mantenerse el actual ritmo de salidas de aceite de oliva al mercado, al final de campaña quedarían menos de 300.000 toneladas, aunque habrá que ver cómo se comporta el mercado durante los meses de verano y, sobre todo qué incidencia pueden tener los aranceles de la Administración Trump en la comercialización de este producto al primer país tercero de destino, Estados Unidos. No obstante, en relación a las dos anteriores campañas, según fuentes del sector, hay suficiente margen para afrontar la repercusión de los aranceles en los precios de venta, sin que la comercialización se vea muy afectada, aunque sin duda algo podría afectar.
La AICA modificó ligeramente las existencias de finale de la anterior campaña 2023/24, hasta dejarlas en 190.669 toneladas.
Del stock actual a 31 de marzo, en las almazaras había 773.597 toneladas, es decir unas 111.692 to menos que en febrero, con lo que se inicia la cuesta abajo que ya avanzábamos en un artículo anterior.
En las envasadoras y otros operadores del comercio, el stock a final de marzo quedó en 210.900 t, unas 9.881 t más que en el mes anterior, lo que denota un mayor abastecimiento de este segmento a los moderados precios actuales del aceite de oliva, mientras que en los depósitos de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO), ls existentencias se situarían en 11.970 t, unas 4.061 t menos que un mes antes.
El caso italiano
A 28 de febrero, el stock de aceite de oliva en Italia se situaba en apenas 192.423 toneladas, un volumen históricamente muy bajo y el más reducido de las campañas precedentes. En concret, unas 51.811 t menos que en febrero de 2023/24 y también 94.355 t que en la anterior 2022/23. De mantenerse el nivel de salidas en el país transalpino en las últimas campñas, al final de la actual campaña solo quedaría un stock algo por encima de las 50.000 toneladas.
Esta cifra, no obstante, es bastante improbable, por lo que lo normal es que los operadores italianos se lancen a comprar aceite de oliva tanto en España, como en el mercado internacional (sobre todo en Grecia, Turquía o Túnez, principalmente).
Por el el momento, las exportaciones de Turquía, que ha pasado al país magrebí como primer productor tercero, son similares a las de campaña anteriores, a pesar de haber estimado una mayor producción. Esto está creando dudas en un mercado que se pregunta si las cifras de la producción turca no estarían sobreestimadas, si se habría incrementado apreciablemente el consumo interno o si estarían esperando una cierta recuperación de precios, cuando haya más tensión en la oferta, para exportar más volumen en esta segunda parte de la actual campaña 2024/25.
Precios en España
Según el último informe de Coyuntura del Ministerio de Agricultura, los precios en origen salida almazara continuarían en esta primera mitad del mes de abril con ligeros goteos a la baja, con los aceites de oliva lampante (AOL) recortando un 1,24%, hasta una media nacional de 297,93 €/100 kg; al aceite de oliva refinado (AOR), un 0,75%, hasta 334,88 €/100 kg de media nacional; el aceite de oliva virgen (AOV), un 0,33%, hasta 331,96 €/100 kg, y el aceite de oliva virgen extra, un 0,21%, hasta 390,45 €/100 kilos.
Se trata de unos niveles que ya están empezando a preocupar a las organizaciones del sector productor oleícola, porque dejan de ser ya rentables frente a costes, principalmente en las zonas altas de secano, de menores rendimientos.
Noticias relacionadas
-
31 de diciembre
2 min de lectura
Sector
-
Agricultura
-
-
31 de mayo
2 min de lectura
Sector
-
Agricultura
-
-
31 de mayo
2 min de lectura
Sector
-
Agricultura
-
-
31 de mayo
2 min de lectura
Sector
-
Agricultura
-